EL IMPACTO DE LA ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO EN ARGENTINA
Emmanuel Agis Carlos CañeteDemian Panigo
CENDA; SID PROFOPE CEIL-PIETTE
Resumen
El presente artículo tiene por objetivo el desarrollar un análisis de variación conjetural para anticipar el impacto del Plan “Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH)”, implementado en el mes de noviembre de 2009 en Argentina, sobre distintos indicadores relacionados con 4 dimensiones centrales del bienestar social: pobreza, indigencia, desigualdad y vulnerabilidad relativa.
Utilizando los microdatos de la EPH del INDEC, los índices de precios para las canastas básicas de consumo del GBA y del resto del país y las primeras liquidaciones del ANSES para este nuevo beneficio, se verifican como principales resultados que: 1) todos los indicadores de bienestar social examinados experimentan una notable mejoría, especialmente en las regiones más carenciadas del país (el norte argentino); 2) Con la AUH, los indicadores de indigencia se reducen entre un 55 y un 70%, retornando así a los mejores niveles de la historia argentina (los de 1974, resultado que se alcanza cualquiera sea el índice de precios utilizados para establecer el valor de la canasta de subsistencia); 3) Luego de la AUH, el indicador más arquetípico de desigualdad (cuántas veces ganan los ricos más que los pobres) se reduce más del 30%, llevando a que la Argentina sea ahora el país más igualitario de América Latina (ranking otrora comandado por Uruguay, Venezuela y Rep. Dominicana); 4) Por primera vez en décadas, la AUH ha logrado que los grupos poblacionales históricamente más vulnerables (como niños, madres solteras o familias numerosas) tengan una menor probabilidad relativa de indigencia que el resto de la sociedad; y 5) La AUH también ha reducido los indicadores de pobreza, aunque en mayor medida los de intensidad que los de incidencia, especialmente cuando se valoriza la línea de pobreza a precios ajustados por el IPC 7 provincias, reafirmando así la necesidad de que, para erradicar definitivamente la pobreza en Argentina, este tipo de planes asistenciales debe ser complementados con políticas masivas de empleo tales como as que se comienzan a vislumbrar en programas como “Argentina Trabaja”.
.
Tabla de contenidos
1.- Introducción
2.- Una perspectiva regional para evaluar las características de la AUH en
Argentina
2.1.-Brasil: El Programa Bolsa Familia
2.2.- México: Plan Oportunidades
2.4.- Perú: Programa Juntos
3.- Metodología
3.1.- Fuentes y construcción de las bases de datos
3.2.- Indicadores estadísticos
3.3.- Metodología econométrica para el análisis de vulnerabilidad relativa
4.- Evaluación del impacto de la AUH
4.1.- Impacto en de la AUH en la pobreza
4.2.- Impacto de la AUH en la Indigencia
4.3.- Impacto de la AUH sobre la Desigualdad
4.4.- Impacto de la AUH sobre la vulnerabilidad relativa de grupos poblacionales clave
5.- Conclusiones
Referencias
ANEXO 1.- Indicadores de pobreza e indigencia
ANEXO 2.- Indicadores de desigualdad
ANEXO 3.- Resultados específicos por región y por indicador
1.- INTRODUCCIÓN
El plan de Convertibilidad supuso la continuidad y profundización de la transformación estructural de la economía argentina iniciada con la ruptura de la ISI a mediados de la década de 1970. Junto al retraso cambiario se desplegó un amplio conjunto de políticas de reforma condensadas en el proceso de privatización, desregulación, liberalización comercial y financiera y flexibilización del mercado de trabajo (Boyer y Neffa 2004, Heymann y Kosacoff 2000). La conjunción de los efectos del nuevo entorno macroeconómico y de la desregulación del entramado productivo determinaron una sustantiva transformación del mercado de trabajo (Altimir y Beccaria, 2000) y un persistente e intenso deterioro de las condiciones de vida de la población.
La salida del esquema de caja de conversión y tipo de cambio fijo se produjo -entre fines de 2001 y principios de 2002- como culminación de un escenario recesivo iniciado a fines de 1998, el cual venía agravando el deterioro de la situación social de la década anterior. Entre 1998 y 2001 el PBI se había contraído -8,4%, con un crítico impacto en el empleo, los ingresos y su distribución. En 2001 el desempleo alcanzaba al 18,3% de la PEA, tasa que -extendida al total de la población urbana- involucraba, en términos cuantitativos, a unas 2,9 millones de personas.
La modalidad que adoptó inicialmente la salida de la convertibilidad profundizó el declive recesivo de la actividad económica, determinando un mayor y veloz deterioro de todos los indicadores laborales, de ingresos y distributivos. La conjunción de insolvencia fiscal, cesación de pagos de la deuda pública, la fuga de capitales, el colapso del sistema financiero y la inflación —resultante de la mega-devaluación implementada en ausencia de mecanismos compensatorios-, plantearon un difícil escenario para el despliegue de políticas públicas que permitieras reparar y revertir la situación. En 2002 se registraba una caída interanual de -10,9% del PBI, con el 21,5% de la PEA desempleada -3,4 millones de personas proyectado al total de la población urbana.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC. Nota: La variable Empleo está calculada como porcentaje de la población total, mientras que Desempleo está expresada en porcentaje de la población económicamente activa, Asalariados no registrados en proporción del total de asalariados e Ingreso Real de la ocupación principal es un índice base 1991=100.
hola,soy jorge ghersa y estoy buscando compañeros que esten trabajando en estrategias educativas para aprovechar el impacto de la auh generanod nuevas practicas de alfabetizacion e inclusion en las escuelas que contemplen las particualridades de los chicos que nos estan ingresando pro la auh.
ResponderEliminarfavor contactarme al mail jghersa@yahoo.com.ar
gracias!!!!